
En República Dominicana existe disparidades de conexión según nivel socioeconómico, conforme con informe de la ONE
Según el reciente “Informe Conectividad Significativa 2022”, publicado en julio de 2024 por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), solo el 21.5% de la población dominicana goza de conectividad eficiente y asequible. Este concepto va más allá de tener acceso a Internet, ya que implica contar con una conexión de calidad, segura, frecuente, confiable, asequible, rápida y utilizando un dispositivo adecuado.
El estudio revela que el 46.3% de los dominicanos tiene contrato de servicios de telecomunicaciones en sus hogares, mientras que el 28.9% dispone de un plan telefónico móvil pospago. Asimismo, el 93.1% posee al menos un dispositivo electrónico, el 41.1% cuenta con una computadora en casa y el 28.0% utiliza varios dispositivos electrónicos. En cuanto al tipo de conexión, el 25.2% tiene fibra óptica o cable en su hogar, y el 52.4% disfruta de conexión a Internet ilimitado en sus residencias.
Al analizar la distribución territorial, se destaca que las regiones de Ozama (que incluye Santo Domingo y el Distrito Nacional) y Cibao norte presentan las mayores proporciones de conectividad significativa con un 29.2% y 23.9%, respectivamente. En contraste, las regiones fronterizas como Cibao noroeste (13.3%), El Valle (11.1%) y Enriquillo (7.3%) muestran las menores proporciones.
En términos urbanos versus rurales, señala que las zonas urbanas registran un mayor nivel de conectividad significativa con un 23.8% de la población, mientras que en las zonas rurales esta cifra desciende al 9.5%. Por otro lado, en cuanto al género, se observa que el 22.2% de las mujeres tiene conectividad significativa, superando al 20.7% de los hombres.
En relación con el nivel socioeconómico, se evidencia que a medida que aumenta dicho nivel, también lo hace la proporción de personas con conectividad significativa. Aquellos con un nivel socioeconómico alto alcanzan el 62.6%, mientras que los niveles medio y medio alto presentan un 33.4%. Por otro lado, los estratos bajos y muy bajos muestran proporciones mucho menores con un 7.7% y un 1.9%, respectivamente.
En cuanto al nivel educativo, el informe de la ONE destaca que, a mayor nivel educativo, mayor es la proporción de población con conectividad significativa. Aquellos con estudios de postgrado, maestría o doctorado lideran con un 81.7%, seguidos por los universitarios o superiores con el 48.4%. Por otro lado, las personas con niveles educativos inicial o básico presentan cifras más bajas con un 6.5% y un 2.7%, respectivamente.
Fuel El dinero