
El 16 y 17 de noviembre, sesiona en Bruselas, capital de Bélgica, el Tribunal Internacional contra el bloqueo a Cuba. El evento tiene lugar en la sede del Parlamento Europeo y el dossier con las denuncias presentadas y la resolución del Tribunal serán impresas y distribuidas de manera digital a figuras políticas europeas y de la ONU. Se trata de un Tribunal de carácter político que no es vinculante a nivel legal, todavía tiene un alto valor simbólico, porque sigue la tradición de otros tribunales populares, creado para denunciar las guerras, las agresiones y las violaciones de Derechos Humanos por parte de las potencias imperialistas.
Se ha instituido durante la última Cumbre de los Pueblos, que se celebró en Bruselas en paralelo a la Cumbre oficial Unión Europea-CELAC 2023. La propuesta fue lanzada por varias organizaciones europeas, latinoamericanas y estadounidenses, así que hoy, el Tribunal tiene representantes en Italia, España, Alemania, Grecia, Bélgica y Estados Unidos: juristas, militantes sindicales y políticos o pertenecientes a diversas organizaciones sociales. En total, han anunciado la presencia a Bruselas alrededor de 300 personas.
En la Cumbre de los Pueblos se retomó el espiritu de la declaración de la Habana, en 2014, cuando la CELAC fue declarada zona de paz, y se reafirmó su compromiso con la solución pacífica de conflictos, el respeto al estado de derecho y el desarme nuclear. Principios que Cuba y Venezuela realizan dentro y fuera del continente y que caracterizan su diplomacia de paz. Debido a esto, el Congreso de los Pueblos ha denunciado la absurda decisión de los Estados Unidos de renovar el estatus de Cuba como país patrocinador del terrorismo. En esa ocasión, un contundente discurso del presidente cubano, Miguel Díaz Canel había ilustrado la magnitud de los daños causados al pueblo cubano por el bloqueo.
El Héroe de la República de Cuba y Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Fernando González, había aceptado la propuesta de crear el Tribunal y la Asamblea había fijado las dos fechas para la primera sesión. Ahora, Fernando – uno de los Cinco Héroes que fueron presos en los EEUU-, ha explicado a la prensa el valor del Tribunal y destacado el papel de Norman Paech. Miembro de la Sociedad Democrática de Juristas, Paech ha sido definido “un importante referente en el sistema de justicia alemán y en la defensa de las causas justas del mundo” y figura como juez principal del Tribunal.
Estará acompañado por cinco jueces procedentes de Alemania, Italia, Grecia y Estados Unidos y tres fiscales de España, Estados Unidos y Bélgica; todos ellos juristas renombrados que serán los encargados de presentar la argumentación legal y elaborar el dictamen final a partir de una información detallada sobre el impacto del bloqueo.
Los testigos serán en su mayoría estadounidenses y europeos, aunque –explicó Fernando González- se contará con participaciones de cubanos y cubanas en formato de cápsulas “que servirán de testimonio para analizar como este entramado de normas y leyes también impacta en los países europeos, violando su soberanía”, dada su extraterritorialidad. Solo entre el 1º de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2023, los daños producidos al pueblo cubano por el bloqueo se estiman en el orden de 4867 millones de dólares. De no existir el bloqueo, el PIB de Cuba pudo haber crecido un 9 % en 2022. Más del 80 % de la población cubana actual solo ha conocido su nación bajo los efectos devastadores de esta política.
Oficialmente el bloqueo se inició el 7 de febrero de 1962, con la firma de una orden ejecutiva del presidente John F. Kennedy, pero el proceso de agotamiento había empezado incluso antes que la Revolución definiera su carácter socialista. A pocos meses de la victoria cubana, el presidente Usa Dwight Eisenhower, suspendió la compra de la cuota azucarera y rompió la relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. Se inició entonces el bloqueo más largo impuesto a un país soberano, a todos los niveles, para inducir el pueblo a salir del socialismo.
La política unilateral de Estados Unidos hacia Cuba se agravó desde 2019, bajo la administración de Donald Trump, quien -además de dictar 243 medidas de reforzamiento del bloqueo- incluyó a Cuba en la lista de “países patrocinadores del terrorismo». Hecho mantenido en el actual gobierno de Joe Biden y que hace oídos sordos a los 31 años de Resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas que aprueban la necesidad de poner fin al bloqueo.
Al Tribunal será llevado el caso de la niña Natali, enferma de cáncer desde los dos años, protagonista de La gota de agua, un documental dirigido por Yaimi Ravelo e Iriana Pupo, producido por Resumen Latinoamericano, que será presentado en Bruselas. El ICAP transmitirá en vivo todo el evento desde su sede en La Habana, que se podrá seguir a través de las plataformas de Siempre con Cuba. Asimismo la página web del Parlamento Europeo estará transmitiendo la conferencia por streaming.
Fuente Resumen Latinoamericano