
Los haitianos son más entre los foráneos con negocios que en su mayoría son informales
Aunque los haitianos representan aproximadamente el 10% de la población local, son muy pocos los que están formalizados como empelados
En República Dominicana el emprendimiento ha cruzado fronteras. Para el cierre de 2022 se registraron 1.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que representa el 99% del tejido empresarial, aportando el 38.6% del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, no todas son propiedad de nacionales, sino que el 7.1% corresponde a extranjeros residentes aquí legales o ilegales.
Así lo evidencia el último análisis sobre las mipymes de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2022, al detallar que el 6.1% de los comercios son propiedad de ciudadanos haitianos y el 1% de otras nacionalidades. La mayor proporción está liderada por dominicanos con un 93%.
Aunque los haitianos representan aproximadamente el 10% de la población local, son muy pocos los que están formalizados como empelados. De hecho, en segundo general, en República Dominicana solo el 45.4% del total de empleados son formales y cotizan a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Esto indica que más de 2.5 millones de trabajadores, entre los que la mayoría prestan servicios en mipymes, están en la informalidad y no tienen acceso a los beneficios de la seguridad social.
Conforme con el informe sobre financiamiento a las mipymes en la banca dominicana, elaborado por la Superintendencia de Bancos (SB), a diciembre de 2022 la cartera de crédito a mipymes tuvo un crecimiento real de 15.1%, con un balance adeudado de RD$404,682 millones y 517,311 créditos, equivalentes al 47.7% y 85.0% de la cartera de créditos comerciales destinados al sector privado, respectivamente. Aunque este estudio no especifica los préstamos otorgados por nacionalidad, aunque sí por región, género, tamaño y actividad económica.
En ese contexto, se observa que la banca dominicana asigna mayor crédito a las grandes empresas, las cuales representan el 57.7% del total y representan el 1% de la cantidad de empresas existentes. Mientras que por sectores el 76% del saldo adeudado total a mipymes está destinado a seis sectores: comercio (RD$113,569 millones), actividades inmobiliarias (RD$38,121millones), construcción (RD$38121 millones), industria manufacturera (RD$95,555 millones), actividades financieras (RD$39,821 millones) y alojamiento y servicios de comida (RD$73,349 millones).
Fuente El Dinero