
Stand de Puerto Rico en FITUR.
Por Martín Rosario, enviado especial
Madrid, España.- Puerto Rico, la isla del encanto es otro país expositor de FITUR, y yo no podía dejar de visitar sus instalaciones además de recordar todas las visitas que he hecho a esa bella isla del Caribe la cual conozco casi en su totalidad.
Allí conocí a la Directora del Programa de Rones de Puerto Rico, la exquisita Ana María Ramos con quien estuve conversando bastante sobre el ron puertorriqueño y me enteré de algo que no sabía: «Puerto Rico es la capital del ron».

Tengo que reconocer que me quedé impresionado por esta distinción que tiene Puerto Rico, no porque no lo merezca sino por que no lo tenía registrado en mi memoria, y no es para menos ya que su catálogo de rones es muy amplio.
El ron, se obtiene de la fermentación alcohólica y destilación de un único ingrediente el jugo de caña, que se puede sustituir por la melaza. Lo que se logra tras estos procesos es un líquido denso de una tonalidad oscura, lo que queda de la cristalización del azúcar presente de forma natural en la caña.
Este líquido tiene una función principal, alimentar el ganado, además sirve para elaborar una diversidad de dulces y también como materia prima del ron.

Los registros históricos no son exactos, sin embargo, se cree que el ron nació en las Antillas, lo que los colonizadores conocían como las Indias Occidentales.
Existe otra presunción de que el origen de la bebida es el caribe, pero hay que tomar en cuenta que la caña de azúcar fue introducida por los españoles tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492, es decir, la materia prima del ron no era nativa de esa región.
Que el ron nació en Barbados con el nombre de Kill Devil es otra de las historias que rondan a la bebida. Era un trago bastante fuerte, de hecho, se dice era la favorita de los piratas y bucaneros del caribe.
Lo que sí es exacto decir es que fue en 1852 en Santiago de Cuba cuando se comenzó a destilar ron. El español Facundo Bacardí Massó fue el precursor del proceso.
En aquel momento se buscaba crear una bebida más suave, con calidad de exportación.
Algo muy interesante que me dijo la amiga Ana María, es que para ser parte de las empresas del cluster del ron de Puerto Rico, que tiene más de 10 destilerías funcionando a todo tren, es que para que esta destilería forme parte de esta estructura sus productos deben tener un añejamiento mínimo de 12 meses.