El fallecimiento del expresidente estadounidense Jimmy Carter ha sido recibido con pesar en toda Europa, donde los líderes han rendido homenaje a su legado como aliado y defensor de la paz, la democracia y los derechos humanos.
Muchos líderes europeos han reaccionado con sentidos homenajes a la noticia del fallecimiento del expresidente estadounidense James Earl ‘Jimmy’ Carter a la edad de 100 años, en homenaje a su notable vida y logros. Carter, que fue el 39.º presidente de los Estados Unidos durante una fase crítica de la Guerra Fría, dejó un impacto duradero en las relaciones transatlánticas, un tema destacado en las condolencias compartidas por los líderes europeos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó sus condolencias en las redes sociales, elogiando el “liderazgo moral” de Carter y señalando que “sirvió a su país con honor y humanidad, con compasión”. Además, destacó sus contribuciones globales, afirmando que “su trabajo hizo avanzar la paz, la salud y la democracia en todo el mundo”. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, se hizo eco de estos sentimientos, calificó el legado de Carter como “una inspiración” y elogió la dedicación del difunto presidente a poner los derechos humanos, la dignidad y la paz en el centro de su vida política.
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, describió a Carter como un “campeón incansable de la paz y los derechos humanos”. Al reflexionar sobre su Premio Nobel de la Paz, añadió: “El premio es un testimonio de su papel decisivo en la resolución de conflictos que cambiaron el curso de la historia. Como inspiración para muchas personas en todo el mundo, su legado perdurará”.
Homenajes de los líderes europeos
El presidente francés, Emmanuel Macron, recordó a Carter como “un firme defensor de los derechos de los más vulnerables” y “un incansable luchador por la paz”. El canciller alemán, Olaf Scholz, señaló que el mundo había perdido “un gran mediador por la paz en Oriente Medio y por los derechos humanos”. El primer ministro británico, Keir Starmer, destacó además el papel fundamental de Carter en la negociación de los Acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto, que le valieron el Premio Nobel de la Paz.
“Motivado por su fuerte fe y sus valores, el presidente Carter redefinió la pospresidencia con un notable compromiso con la justicia social y los derechos humanos en el país y en el extranjero”, añadió.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, reflexionó sobre la contribución única de Carter a Hungría, en particular su papel en la devolución de la Santa Corona al pueblo húngaro a finales de los años 1970. Orbán señaló que este acto “dio esperanza a los húngaros amantes de la libertad en un momento desesperanzado” y subrayó la dedicación de Carter a empoderar a las naciones oprimidas.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, también expresó sus condolencias en X, antes conocido como Twitter, recordando su compromiso con la fe cristiana, la paz y los valores democráticos. “Fue un líder que sirvió durante una época en la que Ucrania aún no era independiente, pero su corazón estuvo firme con nosotros en nuestra lucha continua por la libertad”.
El legado en las relaciones transatlánticas
La presidencia de Carter marcó una era importante en las relaciones entre Estados Unidos y Europa. Reafirmó el compromiso de Estados Unidos con la OTAN durante un momento crucial de la Guerra Fría, haciendo hincapié en la importancia de la defensa colectiva. Los esfuerzos de Carter por alentar a los aliados europeos a aumentar el gasto en defensa fueron parte de su estrategia para mantener la unidad occidental contra la influencia soviética.
“Nuestro compromiso no es con la guerra, es con la paz”, dijo Carter en un discurso pronunciado en enero de 1978 en Bruselas tras una cumbre de la OTAN. “Creemos que la mejor manera de preservar la paz, y defender los ideales de los derechos humanos de los aliados occidentales, es a través de la capacidad militar que demostramos”. El enfoque de Carter en los derechos humanos también resonó en toda Europa del Este con su “liderazgo moral”, recordado por la presidenta de la Comisión von der Leyen, al presionar a la Unión Soviética y promover la causa de la libertad en regiones bajo control autoritario.
Fuente: Euronews