
Esta huelga también va de denunciar que no todas tenemos reconocido el derecho a huelga y que no todas podemos parar
Euskadi, España.- La Coordinadora Feminista de Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean aporta 11 razones para ir a la Huelga Feminista General del próximo 30 de noviembre:
1. Los cuidados nos atañen a todas y todos: en algunos momentos de la vida los necesitamos con mayor intensidad, pero todas las personas necesitamos cuidados todos los días. Por eso, el cuidado es un derecho básico y debe ser universal, es decir, tiene que estar garantizado para todo el mundo, independientemente del tejido familiar y la capacidad económica.
2. Los cuidados no pueden ser un «sálvese quien pueda». No hay infraestructuras y servicios públicos suficientes para atender las necesidades de cuidados, por lo que éstos se convierten en un problema, y cada quien lo resuelve como puede. Las instituciones públicas tienen que garantizar servicios de cuidados de calidad, cercanos y que primen las necesidades y deseos de las personas.
3. Los cuidados no pueden ser un negocio; nuestras vidas no pueden estar en manos de empresas multinacionales, fondos buitre y entidades con ánimo de lucro. Los concursos públicos de servicios de cuidados parecen subastas: gana la empresa que lo oferte más barato, no la que mejor servicio ofrezca. Los servicios de cuidado deben ser públicos; las instituciones deben dejar de privatizar el sector, y volver a publificarlo.
4. Los cuidados tampoco pueden basarse en que «te cuiden las mujeres de tu familia». Cuando los hombres no se hacen cargo de su responsabilidad de cuidar, estos cuidados recaen sobre las vidas y espaldas de las mujeres. Tenemos que repartir los trabajos de cuidado de manera justa y responsable, entre hombres y mujeres.
5. Muchas mujeres mayores han cuidado durante toda su vida y a cuenta de esa sobrecarga han llegado a la vejez agotadas y empobrecidas. Queremos que ese trabajo sea reconocido social y económicamente, y por eso exigimos que tengan unas pensiones y condiciones de vida dignas.
6. Una parte importante de los cuidados recaen sobre las trabajadoras de hogar en régimen interno; la mayoría son mujeres migradas y racializadas, que trabajan 24 horas al día y 7 días de la semana. Su trabajo tampoco está reconocido, ni económica ni socialmente. Urge terminar con tanta injusticia: derogar la ley de extranjería, regularizar a todas las trabajadoras de cuidados, erradicar el régimen interno y reconocer todos sus derechos.
7. Muchas cuidadoras, cuya presencia en este proceso está siendo muy importante, no van a poder parar el 30 de noviembre, porque se les vulnera el derecho a huelga, porque trabajan con servicios mínimos abusivos o porque no pueden dejar de cuidar a las personas que cuidan. Esta huelga también va de denunciar que no todas tenemos reconocido el derecho a huelga y visibilizar que no todas podemos parar.
8. Unos cuidados de calidad exigen condiciones laborales dignas. El sector laboral de cuidados debe ser considerado esencial y central; necesita más servicios e infraestructuras públicas, con más trabajadoras y trabajadores, mejores salarios y más tiempo para atender a las personas.
9. Para que todos y todas podamos cuidar, necesitamos reorganizar el mundo laboral; reducir la jornada laboral sin bajar los sueldos, ampliar los permisos de cuidado… En definitiva, que conciliar deje de suponer renunciar a parte del salario.
10. Nuestras ciudades, pueblos y barrios son cada vez más impersonales: ya no conocemos a nuestras vecinas. Queremos recuperar los vínculos con el entorno, las redes de cuidados, el sentido de comunidad, y hacer los espacios más vivibles.
11. Desde una mirada más amplia, los cuidados incluyen muchas dimensiones de la vida; la alimentación, la vivienda, las formas de relacionarnos, la salud mental y emocional… Esta huelga es una oportunidad para reflexionar sobre todos estos temas y juntarnos para seguir imaginando un sistema público-comunitario de cuidados y avanzar hacia él.
Fuente Ecuador Etxea /Resumen Latinoamericano