
Una reunión entre los líderes ruso y estadounidense está «claramente en el radar», dijo el portavoz del Kremlin. Pero mientras Moscú parece enviar señales sobre su voluntad de reunirse, ¿cuál es la respuesta de Washington?
Una reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente estadounidense, Donald Trump, es «necesaria en muchos sentidos», pero aún no ha sido programada, declaró el lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Tal reunión está claramente en el radar», añadió. «Debe prepararse adecuadamente, lo que requiere esfuerzos a diversos niveles de expertos», dijo Peskov.
Pero, ¿qué abarca «esfuerzos»? Ante todo, el compromiso del Kremlin con un alto el fuego en su guerra contra Ucrania, dice Kurt Volker, exrepresentante especial de Estados Unidos para las negociaciones sobre Ucrania bajo Trump. En una entrevista con ‘Euronews’ en el Foro de Seguridad de Kiev, Volker dijo que el presidente estadounidense querría reunirse con su homólogo ruso, pero solo después de que se estableciera una tregua en Ucrania.
«(Trump) quiere poner fin a la guerra, y luego le gustaría reconstruir una relación con Rusia. Piensa que se podría reintegrar a Rusia en una economía global, se podrían hacer tratos comerciales con Rusia, pero Putin tiene que parar la guerra primero», explicó Volker. «Y como Putin no lo está haciendo, las perspectivas de una reunión Trump-Putin se ven cada vez más lejanas».
Volker fue el negociador de Washington para Ucrania entre 2017 y 2019, cuando Putin y Trump tuvieron sus últimas reuniones en Helsinki y luego en la reunión del G20 en Osaka.
«Putin está jugando con el ego del presidente Trump»
Volker dice que el presidente ruso está «intentando jugar con el ego del presidente Trump diciendo, vale, podemos sentarnos cara a cara para solucionar esto». Al comienzo de su segundo mandato, Trump dijo que se reuniría con Putin «muy rápidamente» después de asumir el cargo.
«Creo que el presidente Trump en cierto modo se ve a sí mismo como una figura fuerte capaz de hacer eso. Pero no está contento con que Putin no haya puesto fin a la guerra. Y ahí es donde esta idea de una reunión simplemente no va a suceder a menos que cambien las circunstancias», dijo Volker.
Volker declaró a ‘Euronews’ que, en consecuencia, se ha producido un cambio significativo de opinión en Washington respecto a la voluntad de Putin de detener su guerra contra Ucrania. «Está claro que Estados Unidos y Ucrania están alineados a la hora de pedir un alto el fuego total durante 30 días. Y eso es un paso previo a un alto el fuego permanente. Y Putin se está burlando de eso».
«Él no es serio acerca de realmente detener los combates. Y ahora en Washington se tiene la sensación de que la gente lo está reconociendo y llamando la atención a Putin, por así decirlo, diciéndole que Rusia está exigiendo demasiado y que no acepta un alto el fuego», señaló Volker.

En su lugar, el presidente ruso anunció un «alto el fuego unilateral» de tres días para proteger y asegurar el desfile del Día de la Victoria en Moscú el viernes. «Putin no se toma en serio el alto el fuego. No se toma en serio el cese de sus ataques. Creo que quiere hacer un gesto político aquí, especialmente porque coincide con su desfile militar en Moscú», dijo Volker, añadiendo que estaría «sorprendido si respeta incluso su propio alto el fuego».
¿Qué hará Washington ahora?
El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, admitió esta semana que las conversaciones para poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania no se acercan ni de lejos a las expectativas iniciales de Washington. «Ahora mismo, los rusos están pidiendo una serie de requisitos, una serie de concesiones para poner fin al conflicto. Creemos que están pidiendo demasiado», dijo Vance.
La Administración estadounidense puede ahora «endurecer su retórica sobre la agresión rusa y su falta de voluntad para un alto el fuego», declaró Volker a ‘Euronews’. Este sería el primer paso, seguido de «un renovado énfasis en las sanciones contra Rusia», posiblemente incluyendo sanciones secundarias «contra aquellos que están ayudando a Rusia a evadir las sanciones originales sobre petróleo y gas y la industria financiera».
Y lo más importante, Washington seguirá suministrando armas a Ucrania. «No será dinero de los contribuyentes. Creo que la era de las asignaciones de dinero de los contribuyentes para financiar a Ucrania ha terminado. Pero podría ver préstamos para Ucrania, una política de préstamo y arriendo como hicimos con el Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial», añadió.
Aunque no descartó confiscar activos rusos congelados y utilizarlos para pagar armas a Ucrania, «Canadá está avanzando en esa dirección, y no me sorprendería que Estados Unidos también lo hiciera», concluyó el embajador Volker.
Fuente: Euronews