
Santo Domingo.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) difundió en los esperados resultados de la prueba PISA 2022, mostrando un alentador progreso de la República Dominicana luego de los descensos registrados en 2018.
El informe PISA 2022 posiciona a este año como el de mejor desempeño histórico del país en todas las áreas evaluadas: Lectura, Matemáticas y Ciencias. En contraste, la medición PISA 2018 había develado una marcada caída en lectura respecto a los resultados obtenidos en 2015.
Los puntajes alcanzados por República Dominicana en 2022 fueron de 351 puntos en Lectura, 360 puntos en Ciencias y 339 puntos en Matemáticas. En tanto, la puntuación global se elevó hasta 350 puntos, tras obtener 339 en 2015 y descender a 334 puntos en 2018.
Sobre este tema, se llevará a cabo una rueda de prensa esta tarde en el Palacio Presidencial en la que el presidente Luis Abinader y autoridades del Ministerio de Educación ampliarán información sobre los resultados de PISA 2022, así como las políticas y estrategias desarrolladas que se crearon e instrumentaron para detener el descenso y lograr una considerable mejoría.
La educación europea retrocede, según el informe PISA de la OCDE

Mientras que muchos países asiáticos han registrado notables mejoras en lectura y matemáticas, muchos países europeos se han quedado rezagados en cuanto a nivel educativo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado los resultados de su encuesta del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2022, que muestran un descenso sin precedentes en el rendimiento de los estudiantes a nivel mundial.
Entre 2018 y 2022, el rendimiento medio en matemáticas en todos los países de la OCDE cayó en un récord de 15 puntos, mientras que la lectura cayó 10 puntos, y la ciencia se mantuvo en un nivel bastante constante.
Mientras que los países asiáticos dominaron los primeros puestos, Europa experimentó una caída sin precedentes en los logros educativos.
Retrocesos europeos
Europa sufrió un notable descenso de los logros educativos, sobre todo en Alemania, Islandia, Países Bajos, Noruega y Polonia, que documentaron retrocesos significativos en matemáticas.
Los analistas de la OCDE subrayaron el carácter polifacético de este declive, señalando el papel fundamental de los problemas a largo plazo dentro de los sistemas educativos. El nivel de apoyo prestado por los profesores y el personal escolar se reveló como un factor crítico, ya que algunos sistemas carecían de recursos adecuados para la asistencia a los alumnos.
El mejor país europeo en los resultados de PISA 2022 fue Estonia, superando a países más grandes de la UE como Alemania y Francia. El Ministro de Educación estonio afirmó que Estonia está «bastante preparada para el cambio» en lo que se refiere a los cambios en la tecnología y las escuelas.
Los datos de PISA hacen un llamamiento a la reevaluación y reestructuración de los sistemas educativos, subrayando la importancia de invertir en la calidad de la enseñanza, la autonomía de los profesores y el bienestar general de los alumnos para garantizar un futuro resistente y exitoso.
Los países asiáticos obtienen resultados superiores a la media
Singapur se situó a la cabeza de la encuesta PISA 2022, superando a 81 países y economías participantes.
La ciudad-estado del sudeste asiático obtuvo las puntuaciones más altas en matemáticas, lectura y ciencias, lo que indica una notable ventaja educativa de casi tres a cinco años en comparación con sus homólogos mundiales.
Otros países asiáticos, como Macao, Taiwán, Hong Kong, Japón y Corea del Sur, también destacaron en todos los ámbitos.
La pandemia es «sólo una parte de la historia»
El informe subraya que el descenso no se atribuye únicamente a las perturbaciones del COVID-19, ya que Finlandia, Islandia y Suecia, antaño pioneras en materia de educación, han experimentado un descenso constante de sus puntuaciones a lo largo de los años.
El director de Educación y Competencias de la OCDE, Andreas Schleicher, afirmó que la pandemia «fue sólo una parte de la historia» durante la rueda de prensa de publicación de los resultados.
Muchos otros factores influyeron en el aprendizaje durante este periodo, como la calidad de la enseñanza a distancia y los niveles de apoyo concedidos a los alumnos con dificultades, afirmaba el informe.
Los analistas de la OCDE subrayaron la naturaleza polifacética del declive, haciendo hincapié en el papel de los problemas a largo plazo dentro de los sistemas educativos.
El nivel de apoyo prestado por los profesores y el personal escolar se reveló como un factor crucial, ya que algunos sistemas carecen de recursos suficientes para la asistencia a los estudiantes.
Perspectiva mundial
Aunque el sistema educativo de Estados Unidos mostró cambios marginales, con peores resultados en matemáticas, un aspecto destacable de la encuesta fue el examen de la felicidad de los estudiantes.
Sorprendentemente, el informe indicaba que los países con mejores resultados, como Singapur, Macao y Taiwán, registraban altos niveles de miedo al fracaso entre los estudiantes, lo que pone en entredicho la suposición de que el éxito académico equivale a la felicidad general.
Tendencias a largo plazo
Un análisis retrospectivo del impacto de la pandemia de COVID-19 en los sistemas educativos a nivel mundial reveló un fuerte descenso en el rendimiento de los estudiantes entre 2018 y 2022.
Las economías desarrolladas se vieron desproporcionadamente afectadas, con un descenso en el rendimiento en lectura y matemáticas, lo que genera preocupación sobre las consecuencias a largo plazo en los resultados del mercado laboral.
Mientras los gobiernos de todo el mundo lidian con las secuelas de la pandemia, los datos de PISA sugieren que es crucial abordar los desafíos estructurales de los sistemas educativos.
Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE, advirtió contra la excesiva dependencia de las clasificaciones, subrayando la necesidad de centrarse en comprender cómo funcionan los sistemas para impulsar cambios políticos significativos.
Fuente Presidencia RD/Euronews