
El consultor Ramón González hizo referencia a la importancia de la innovación tecnológica y la bancarización para la lucha contra el lavado de dinero
SANTO DOMINGO.- República Dominicana se enfrenta a desafíos significativos en la lucha contra el lavado de activos en un contexto económico cambiante, según afirmó Ramón A. González, presidente de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de República Dominicana.
En el marco del Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el XXII Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (Selatca), el experto participó en el panel “Innovación tecnológica y el lavado de activos: Desafíos y soluciones en la era digital”, donde abordó la resiliencia del crimen organizado y las estrategias necesarias para enfrentarlo.
González explicó que el crimen organizado muestra una notable capacidad de adaptación a las crisis económicas. “El crimen organizado ha demostrado ser resiliente. Dependiendo del contexto económico, puede irle mejor, ya que cuando hay necesidades potenciales, se vuelven más creativos”, señaló. Además, mencionó que durante períodos de estabilidad económica, estas organizaciones también encuentran formas de mantener su retorno económico.
El experto, destacó la importancia de conocer el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y los sectores económicos en expansión, ya que estos son aprovechados por el crimen organizado para ocultar sus riquezas. “El mejor lugar para esconder un árbol es un bosque”, dijo, haciendo una analogía sobre cómo los fondos ilícitos se camuflan en áreas de crecimiento económico.
En ese sentido, citó la necesidad de crear un repositorio centralizado y actualizado de beneficiarios finales. “Este repositorio debe incluir a todos los accionistas de empresas y estar disponible para consultas de diferentes sectores, garantizando la privacidad”, explicó. Esta medida, recomendada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), es crucial para mejorar la transparencia y el control sobre las actividades financieras ilícitas.
Metodologías
El presidente de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento sostuvo que la tecnología juega un papel fundamental en la lucha contra el lavado de activos. “El uso de datos bancarios y otros recursos tecnológicos es esencial para identificar patrones y comportamientos sospechosos”, indicó. Además, mencionó que la inclusión financiera y la bancarización son herramientas clave para reducir el uso del efectivo, que es frecuentemente utilizado por el crimen organizado para sus operaciones.
“La presidente de GAFI enfatizó también, la importancia de la inclusión financiera y el uso inteligente del enfoque basado en riesgo. Facilitar el acceso a la banca para aquellos que no representan un riesgo significativo reducirá el uso del efectivo y, por ende, dificultará las operaciones del crimen organizado”, indicó.
Además, González señaló que la economía subterránea de República Dominicana es incuantificable, lo que proporciona un entorno propicio para las actividades ilícitas. “Cerrar la brecha de inclusión financiera es crucial. Menos trabas y procesos más fáciles permitirán que más personas accedan a la banca, lo que nos dará la oportunidad de detectar y prevenir transacciones sospechosas de manera más efectiva”, explicó.
Cooperación internacional
Asimismo, insistió en que la tecnología juega un papel crucial en la lucha contra el lavado de activos. “La Unidad de Análisis Financiero (UAF) tiene un rol muy analítico, utilizando altos niveles de tecnología para detectar patrones y comportamientos sospechosos”, detalló. La UAF forma parte del Grupo Egmont, una red que conecta a las unidades de inteligencia financiera de diferentes países, permitiendo una colaboración internacional efectiva.
Sin embargo, González resaltó que en República Dominicana aún se enfrentan a desafíos relacionados con la confidencialidad de la información. “No tenemos data abierta, lo que hace que el sistema sea vulnerable, ya que los delincuentes pueden cambiar de identidad fácilmente”, indicó. Propuso que, para mitigar el riesgo de lavado de dinero, se debe avanzar hacia una mayor transparencia y cooperación entre las diferentes entidades.
Aun así, destacó los avances realizados en la recopilación de información por parte de la Cámara de Comercio y Producción, así como la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) a través de declaraciones juradas. Sin embargo, enfatizó la necesidad de centralizar estos datos y permitir el acceso a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIS).
“La creación de un sistema de Open Finance, impulsado por la Asociación de Bancos de República Dominicana (ABA) y los bancos, permitirá cruzar datos y definir perfiles adecuados, mejorando así la detección de actividades sospechosas”, afirmó.
Cultural y compromiso
González enfatizó que la lucha contra el lavado de activos no solo depende de la tecnología y la regulación, sino también de un cambio cultural. “Es fundamental que todos los niveles entiendan la importancia de la bancarización y la transparencia. La banca debe ser vista como una aliada en esta lucha, capaz de detectar y detener actividades ilícitas”, afirmó.
Para finalizar, mencionó que uno de los principales desafíos es lograr un cambio cultural donde se entienda que la confidencialidad excesiva puede ser perjudicial en la lucha contra el lavado de activos. “El desafío es avanzar culturalmente para que se entienda que para mitigar el riesgo de lavado de dinero no debería haber confidencialidad”, concluyó.
También insistió en la importancia de que los sujetos obligados, como bancos y empresas constructoras, cuenten con programas de cumplimiento efectivos. “No se trata de tener un programa decorativo, sino uno que realmente funcione”, afirmó. Además, mencionó que el compromiso de los líderes y la asignación adecuada de recursos son esenciales para fortalecer los controles y proteger la reputación del país.
El panel, que formó parte del congreso centrado en “Descifrando la encrucijada de la inteligencia artificial en las finanzas y la auditoría”, puso de relieve la importancia de la innovación tecnológica, la cooperación intersectorial y la inclusión financiera en la lucha contra el lavado de activos.
Combate al lavado de activos
Ramón A. González, presidente de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de la República Dominicana, destacó la importancia de la educación financiera durante el Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA).
Durante su participación, indicó que un ciudadano informado y consciente es la primera línea de defensa contra el lavado de activos. “Es fundamental que las personas comprendan el riesgo de prestar su nombre o cuentas a terceros”, afirmó.
También mencionó que la tecnología no es el único componente vital; el compromiso ético y la colaboración entre sectores son igualmente esenciales. “Necesitamos un cambio cultural que promueva la transparencia y reduzca la confidencialidad excesiva en las transacciones financieras”, agregó.
La inclusión financiera y la bancarización fueron identificadas como herramientas clave para mitigar los riesgos y fortalecer la prevención de actividades ilícitas.
Fuel El Dinero