
Por Franklin Domínguez Cruz
El autor es Ex-Embajador
Basado en las preocupaciones de los habitantes fronterizos y de todo el pueblo de la República Dominicana paso a informar de la delimitación de la frontera de la República Dominicana con la República de Haití.
Antes debo proponer que con la instalación de la «Verja Perimetral Tecnológica» solicitada por mi en el año 2003, Con una Policía Fronteriza.

Solicito que además; se incluyan «Soldados Robots» en puntos estratégicos con la Inteligencia Artificial y disolver el CESFRONT iniciado en el 2006.
Los Tratados: 1ro fue la Convención del 17 de Junio año 1901. Luego de mas de 200 años intentado resolver la delimitación de ambos países, el General Horacio Vázquez Lajara, es enviado a resolver una disputa entre el Dominico-Español Francisco Llusa y el vice Cónsul Haitiano D. Teodhore.
Ambos se disputaban la propiedad de un terreno, que una crecida del río Dajabón había dividido, en las conversaciones se impuso el criterio de la diplomacia la cual pudo lograr la firma de un instrumento por medio del cual se crearon sendas comisiones a propósito de definir la frontera en el lugar del incidente este caso es llamado como «Las Reclamaciones de Pitobert» de ahí nace el tratado de fronteras.
Se logra formar en 1901 la primera comisión la cual fue suspendidas por desacuerdos respecto a la ruta en la línea divisoria.
23 años después que Horacio Vásquez ya es Presidente, en coordinación con Luis Bornó, anterior «Encargado de Negocios de Haití en RD «.
1901 y luego Pte. Haitiano amigo del Pte. R.D. Vásquez Lajara.
Se reinician los aprestos divisorios el día 3 de junio de 1929, que concluyeron el primero de Julio de 1942.
Los trazados produjeron 97 planos repartidos en seis zonas que fueron trabajadas las 1, 3 y 5, por la comisión dominicana y la 2, 4 y 6 por la comisión Haitiana.
El 27 de diciembre de 1930 después de 18 meses de labor ininterrumpida los trabajos de demarcación fronteriza fueron suspendidos en razón de que los haitianos presentaron cinco (5) dificultades de interpretación durante el curso de los mismos, los cuales consistían en que:
«En determinados lugares la línea de demarcación en su criterio debe tomar un rumbo diferente al trazado establecido por los comisionados dominico-haitianos en el tratado fronterizo del 21 de enero de 1929».
Tras tres (3) años de suspendido los trabajos, los presidentes de ambas naciones se reúnen en las fronteras Dajabón-Juana Méndez, a mediado del mes de octubre de 1933, Rafael Trujillo y Stenio Vincent, con el propósito de proseguir los trabajos fronterizo hasta su conclusión.
Luego el Presidente Dominicano, es invitado por el Presidente Haitiano a visitar esa nación, en el encuentro efectuado en Puerto Príncipe, en el mes de noviembre de 1934 se trataron los detalles relacionados con los trabajos fronterizos.
Al siguiente año en visita oficial del presidente Vincent se lleva a cabo en la Ciudad de Santo Domingo la firma de un acuerdo fronterizo, el 27 de febrero de 1935 por medio de cuál quedan solucionadas las dificultades que motivaron la suspensión de los trabajos reanudándose, el día 2 de junio de ese año 1935.
Estos trabajos se reiniciaron en armonía con los dictados del tratado de frontera de 1929, con las normativas acordadas en el protocolo de: Comendador-Belladeres concertado el 16 y 17 de mayo de 1929.
La Comisión Haitiana # 2, inició los trabajos a partir de la pirámide número 18, ya que se habían iniciado desde 1901 los tratados fronterizos desde la Bahía de Manzanillo recorriendo el río Dajabón o Masacre hasta la pirámide 17, donde hoy está la antigua aduana de Dajabón, frente al poblado Haitiano Juana Méndez.
Las dificultades de ese tiempo ocurría que los Haitianos insistían en señalar que la ruta era siguiendo el río Dajabón, que nace en las inmediaciones del Pico del Gallo en Restauración-San José de las Matas, en vez de continuar por el río Capotillo Bernard, lo que crearía una línea limítrofe contraria a lo establecido en los acuerdos de los tratados de Aranjuez.
Esta segunda zona produjo siete planos y 7 hitos o mojones completando 24 pirámides con una escala de 14000 metros, cuyo original reposan en los archivos de Ministerio de relaciones exteriores o Cancillería.
Es importante indicar que cuando una zona era trabajada por técnicos dominicanos había dentro de ella un representante haitiano, con el propósito de confirmar los trabajos de la comisión y viceversa.
El día 2 de Junio de 1935 se firma el protocolo sugerido por Haití y aceptado por los dominicanos, así que el día 9 de marzo de 1936, se acordó:
Ceder a Haití los terrenos de la Miel, se trata de 600 000 tareas y desde allí se diseña la Carretera Internacional, que se inicia desde la Pirámide (gemela) #69 desde el Rio Libonen Restauración, con 48 pirámides alternas, hasta llegar al paraje los Cacaos en las márgenes del rio Artibonito hasta la # 118, en Pedro Santana.
A partir del eje de esa Carretera Internacional usadas por ambos países, los tratados mandan 30 metros para cada lado que conforman la «Trocha de Servidumbre» espacio en donde está prohibido todo tipo de construcción ajeno a la carretera, sin embargo; podemos observar que en el mercado de Tilori que converge en el trayecto de la carretera, es usado hasta el borde del mismo.
Los límites fronterizos constan de 392 km desde la desembocadura del Río Dajabón en la Bahía de Manzanillo, Municipio Pepillo Salcedo, hasta la desembocadura de Río Pedernales, en la zona Sur de la Isla de Santo Domingo de Guzmán.

313 Pirámides Geo-referenciadas, que son: Las Gemelas que se colocan en la ribera de los ríos y accesos acuíferos, tales como lagunas y lagos.
Las demás Pirámides, Hitos, Bornes o Mojones, son las Alternas, estas muestran un solo índice: de un lado nones, de otro lado pares y se encuentran en la «Carretera Internacional» y las que son Comunes que indican dos cara: de un lado RD.1929 y del otro lado R.H. 1929.

Muchas de esas Pirámides han sido removidas intencionalmente, otras desaparecidas y nosotros desde el Consejo Nacional de Fronteras (CNF)2000-04, y también desde la Dirección de Frontera y Limites 2017-20, repusimos las mojonaduras.

Otros bornes se encuentran sumergidos: los # 239- 240 – 241-242- el en Lago del Fondo, Azuey o Sumatra y las 311- 312 y 313 en el Mar Caribe.
A propósito del Canal que pretenden abrir los haitianos en margen del rio.
Le muestro el articulo 10, del «Tratado de Paz, Amistad Perpetua y Arbitraje, concertado entre la República Dominicana y la República de Haití de fecha 20 de febrero del año 1929.
Trata lo siguiente: «En razón de que ríos y otros cursos de agua nacen en el territorio de un estado y corren por el territorio del otro o sirven de límites entre los dos estados, ambas partes contratantes se comprometen a no hacer, ni consentir ninguna obra susceptible de mudar la corriente de aquellos o de alterar el producto de las fuentes de las mismas.
Esta disposición no se podrá interpretar en el sentido de privar a ninguno de los dos estados del derecho de usar de una manera justa y equitativa dentro de los límites de su territorio respectivos dichos ríos y otros cursos de agua para el riego de las tierras y otros fines agrícolas e industriales»
FRANKLIN DOMINGUEZ.
Agradecimiento al Embajador William Páez Piantini quien ha laborado junto a Franklin Domínguez Cruz, autor de este artículo en la zona fronteriza en su denodado empeño en favor del habitante fronterizo y de todo el pueblo dominicano.