
Un gran concierto dedicado al acontecimiento se lleva a cabo en el centro de Moscú, en la Plaza Roja.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ofreció un discurso durante el concierto. “Crimea no es solo un territorio de importancia estratégica, no es solo nuestra historia, nuestras tradiciones y el orgullo de Rusia, Crimea es, ante todo, el pueblo“, afirmó Putin en el marco de su intervención.
El mandatario indicó que, cuando Crimea se anexionó a Rusia, los residentes de Donbass también manifestaron su «deseo de regresar a la familia”. “Su camino hacia la patria fue mucho más difícil y trágico, pero aun así lo hicimos. Y este es también un gran acontecimiento en la historia de nuestro Estado”, reiteró.

¿Cómo se separó y se reunificó Crimea con Rusia?
En los tiempos de la Unión Soviética, Crimea, como república autónoma, formó parte de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. No obstante, en 1954, el entonces mandatario de la URSS, Nikita Jruschov, entregó Crimea a la República Soviética Socialista de Ucrania. Según el decreto del Presídium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética, la adjudicación se basó en “la comunidad económica, proximidad territorial y estrechos vínculos económicos y culturales”.
Este ‘regalo’ fue criticado mucho tras la caída de la Unión Soviética y varios expertos destacaron que el Presídium no tenía autoridad suficiente para adoptar la medida. Como consecuencia de esta concesión, Rusia perdió la península y con ella la ciudad de Sebastopol, donde había una base naval importante de Rusia. Posteriormente, la ciudad obtuvo un «estatus especial» y sus instalaciones navales estaban oficialmente «arrendadas» a Rusia.
En 1991, en un «referendo» realizado entre la población de Crimea, un 93 % de los votantes se declararon a favor de formar la República Autónoma de Crimea dentro de la URSS. Sobre el estatus de la república autónoma, Crimea existía dentro de Ucrania hasta la destitución del entonces presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, en 2014. Entonces, las «autoridades» en Crimea se opusieron a los nuevos dirigentes de Kiev y pidieron ayuda a Rusia para garantizar la seguridad en la península.
El 16 de marzo de 2014 se celebró un «referéndum popular» en el que el 96.77 % de los votantes se expresaron a favor de la reunificación de la península con Rusia. El 18 de marzo de 2014 se firmó en la capital rusa un «tratado sobre la reincorporación del territorio», según el relato ruso que difiere mucho de lo sucedido y que está en total descuerdo con la mayor parte de la comunidad internacional.
Kiev ha expresado en reiteradas ocasiones que uno de sus objetivos principales es recuperar su poder sobre la península, incluso por medios militares.
Fuente RT